Ultimate magazine theme for WordPress.

Cifabol destaca compromiso del actual Gobierno para nivelar precios referenciales y convocan a próximas autoridades a garantizar $us 408 millones en el PGE 2026

La Paz, 30 de septiembre de 2025.- La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) destacó este martes el compromiso del Gobierno central de encontrar soluciones al problema del abastecimiento de medicamentos a través de la actualización de los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname), definidos en su mayoría el 2022 y que actualmente están fuera del contexto económico que atraviesa Bolivia.

En una reunión interinstitucional que se realizó en la ciudad de La Paz, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reconoció que la falta de acceso a dólares para la importación de insumos y materia prima, incide directamente en el abastecimiento regular de medicamentos, debido a que alrededor del 50% de licitaciones se caen por las limitantes que tienen las industrias farmacéuticas para presentar propuestas ya que los precios que se ofertan están desactualizados y no cubren los sobrecostos de operación que tienen.

“Tener precios referenciales descontextualizados significaría próximamente un desabastecimiento en el mercado. A ello se suma la necesidad que tienen tanto los importadores como la industria farmacéutica de que se incluya en el Presupuesto General del Estado, unos 408 millones de dólares anuales, destinados a garantizar la importación de insumos y medicamentos en los próximos meses y años. Seguramente serán las próximas autoridades quienes aprueben el presupuesto y deberán tomar en cuenta esta necesidad para para evitar un desabastecimiento mayor”, enfatizó Silva.

En ese sentido, detalló que en el encuentro que sostuvieron con representantes de Cifabol y de Asofar, se identificaron tres ejes de trabajo: la actualización de precios referenciales Liname, la normalización del abastecimiento y la lucha contra el consumo de medicamentos ilícitos, problema que se expande cuando los pacientes recurren al mercado informal ante las limitaciones de la oferta formal.

Como parte de las soluciones, anunció la conformación de dos mesas técnicas: una orientada a revisar los precios referenciales y otra para evaluar procedimientos administrativos y transparencia en los procesos de contratación pública, mismas que comenzarán a trabajar desde la siguiente semana, a las que también se sumarán autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo, de Salud y de Economía.

Al respecto, el gerente general de Cifabol, Josip Lino, expuso que la industria enfrenta serias dificultades para abastecer al Estado y a la población debido a la brecha cambiaria. “La falta de acceso a dólares y tener que comprarlos más caros nos ha llevado a sobrecostos productivos que repercuten directamente en los precios. Esto, sumado a precios referenciales desfasados y exigencias administrativas excesivas, limita nuestra participación en procesos de contratación y genera un impacto en la provisión de medicamentos”, señaló.

El ejecutivo añadió que la industria farmacéutica no solo se ve afectada en su productividad, sino también en su sostenibilidad y capacidad de mantener empleos, por lo que las mesas técnicas deben buscar soluciones de fondo que trasciendan a la actual gestión.

En la misma línea, el presidente de Cifabol, Javier Lupo, enfatizó que, además de la actualización de precios, es fundamental garantizar no solo la provisión de divisas, ya que se requerirán alrededor de 408 millones de dólares anuales para asegurar la importación de materia prima e insumos, sino los recursos suficientes en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026.

Asimismo, Lupo subrayó que el compromiso de instalar mesas técnicas desde la próxima semana es un paso positivo, pero insiste en que las futuras autoridades deben sentarse con la industria farmacéutica para diseñar políticas de largo corto y mediano.

“El abastecimiento depende en gran medida de la accesibilidad al dólar. Si logramos estabilidad cambiaria y precios referenciales acordes a la realidad, podremos dar estabilidad también en el precio de los medicamentos y garantizar su provisión para la población”, aseguró.