Gobierno Nacional rechaza declaraciones de la Cámara Nacional de Industrias y defiende nuevo proyecto de Ley del sector lácteo
La Paz, 2 de octubre de 2025 (Unicom-MDPyEP).- El director de Pro-Bolivia, Vidal Coria, rechazó, este jueves, la postura asumida por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) respecto al proyecto de ley que busca fortalecer el sector lácteo del país. La autoridad calificó como “parcial” y “sesgada” la interpretación ofrecida por representantes de la CNI y recordó que la propuesta legislativa en cuestión no es iniciativa del Ejecutivo, sino el resultado de una amplia demanda de los productores lecheros de todo el país.
“El proyecto de ley fue solicitado por los mismos productores y la industria láctea desde 2022. Se trabajó en mesas técnicas en todos los departamentos, con participación de las industrias lácteas, universidades y entidades del Estado. No es una iniciativa unilateral”, dijo en conferencia de prensa.
Coria hizo un repaso detallado del manejo del Fondo Proleche, creado por la Ley 204 en 2011 con el objetivo de fomentar el desarrollo del complejo productivo lácteo, promover el consumo de lácteos y contribuir a la seguridad alimentaria del país.
En este sentido, explicó que se realizaron dos evaluaciones de impacto (2011–2017 y 2017–2022) cuyos resultados evidencian, entre otros puntos, que las transferencias directas a industrias lácteas no contribuyeron significativamente al aumento de producción, acopio ni consumo de leche.
Entre otras conclusiones, las evaluaciones también identificaron la falta de datos confiables en el sector lácteo, el bajo consumo per cápita a nivel regional y la necesidad urgente de mejorar la eficiencia productiva.
A pesar de ello, el director de Pro-Bolivia destacó que la producción de leche aumentó en un 17% desde la creación del Fondo, pasando de 479 millones de litros en 2011 a 565 millones en 2024. “Contrario a lo que afirma la CNI, esta información proviene del Ministerio de Desarrollo Rural y no de Pro Bolivia”, subrayó.
Durante su intervención, presentó un desglose del uso de los recursos recaudados por el Fondo, que entre 2011 y abril de 2025 alcanzaron los Bs 627 millones. De ese monto, se ejecutaron Bs 561 millones, mientras que Bs 65 millones permanecen en caja y bancos y aún se espera la transferencia de aproximadamente Bs 20,9 millones adicionales.
Los montos se distribuyeron de la siguiente manera: transferencias a industrias lácteas: Bs 336 millones (60%); iniciativas productivas: Bs 88 millones (16%); promoción del consumo: Bs 61 millones (11%); gastos administrativos Pro-Bolivia: Bs 55 millones (10%); y gastos administrativos de la AEMP: Bs 20 millones (3%).
Entre las empresas beneficiadas con recursos del Fondo se encuentran Pil Andina, Soalpro, Delizia, La Purita, Prolac, Pil Tarija, Pil Chuquisaca, entre otras.
Coria instó a estas industrias a transparentar cómo utilizaron dichos fondos. “Nosotros ejecutamos conforme a la Ley 204. Pero sería bueno que las industrias también expliquen cómo estos recursos fortalecieron su actividad y si contribuyeron realmente a resolver los problemas del sector”.
NUEVA LEY
El director de Pro-Bolivia ratificó que el nuevo proyecto de ley no es una reedición de la Ley 204, sino una propuesta con enfoque renovado, orientado a mejorar la producción primaria de leche, reducir costos y elevar la eficiencia y calidad. “El fondo anterior se centró en transferencias a la industria. El nuevo proyecto busca fortalecer la producción primaria”, explicó.
Asimismo, aclaró que con este nuevo proyecto de Ley, las industrias lácteas no realizarán ningún aporte al Fondo; y desmintió que el nuevo marco legal afecte la seguridad jurídica o alimentaria del país. “La leche ha sido uno de los productos más estables en precio, incluso en contextos donde otros alimentos escaseaban”, indicó.
Finalmente, Coria se mostró abierto a que el Fondo Proleche sea auditado y reiteró que toda la información está disponible para las autoridades y ciudadanía. “Si se quiere fiscalizar o auditar el Fondo Proleche, las puertas de Pro Bolivia están abiertas”.